viernes, 16 de diciembre de 2016

Imágenes DICOM



Introducción

La proyección de imagen y las comunicaciones de Acr-Nema Digital en estándar de la medicina (DICOM) se ha desarrollado para resolver las necesidades de fabricantes y de usuarios del equipo médico de la proyección de imagen de la interconexión de dispositivos en redes estándares. Sus piezas múltiples proporcionan los medios para la extensión y ponerse al día, y el diseño del estándar fue dirigido permitiendo el desarrollo simplificado para todos los tipos de proyección de imagen médica. DICOM también proporciona los medios por los cuales los usuarios del equipo de la proyección de imagen pueden determinar si dos dispositivos que demandan conformidad podrán intercambiar la información significativa. Las adiciones futuras a DICOM incluyen la ayuda para la creación de archivos en medios desprendibles (tales como discos ópticos o cinta magnética de gran capacidad), las nuevas estructuras de datos para la angiografía de la radiografía, y la gerencia extendida de la impresión de la copia dura. La demostración 1993 en Info RAD es el excedente ampliado que de 1992 y demuestra a diversas puestas en práctica y comunicaciones del fabricante usando los objetos de la información de DICOM y los servicios que los apoyan. 



DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) es una estándar desarrollado en 1983, el Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) y la asociación Nacional de Fabricantes eléctricos (NEMA) formó un comité cuya misión era hallar o desarrollar una interfase entre el equipamiento y cualquier otro dispositivo que el usuario quiera conectar. Además de las especificaciones para la conexión de hardware, el estándar se desarrollaría para incluir un diccionario de los elementos de datos necesarios para la interpretación y exhibición de imágenes. 

El estándar describe el formato de archivos y la especificación de los datos primordiales de un paciente en la imagen así como el encabezado requeridos, describiendo un lenguaje común a distintos sistemas médicos. De esta forma las imágenes vienen acompañadas de mediciones, cálculos e información descriptiva relevante para diagnósticos. Utiliza archivos con extensión .dcm 

Formato de un archivo DICOM 
Un solo archivo de DICOM contiene una cabecera que almacena la información sobre el nombre del paciente, el tipo de exploración, imagen dimensiona, etc. así como todos los datos de la imagen que pueden contener la información en tres dimensiones. El formato genérico del archivo de DICOM consiste en dos partes: Header seguido inmediatamente por un Data Set de DICOM. El Data Set de DICOM contiene la imagen o las imágenes especificadas. El Header contiene sintaxis de transferencia UID (identificador único) que especifica la codificación y la compresión del Data Set. 


DICOM permite la conectividad e intercambio de datos entre
  • Dispositivos de adquisición de imágenes / Modalidades: rayos X, TC, RM, NM, US
  • Estaciones de trabajo de diagnóstico
  • Sistemas de Gestión de Imagen (PACS)
  • Almacenamiento y archivo de productos
  • Sistemas de Información de Radiología (RIS)
  • Sistemas de Información de Cardiología (CIS)
  • Sistemas de planeación de terapia de radiación



A continuación, se muestran algunos ejemplos de imágenes DICOM con su respectiva descripción según se observa en cada una de ellas.








Referencias bibliográficas
1. Universidad de Deusto. (s.f.). Estándar y Protocolo de Imágenes Medicas DICOM . Obtenido de http://www.sicec.unam.mx/app/webroot/files/archivos_portal/archSISEC254505.pdf
2. Siemens Healthineers. (s.f.). Los estándares básicos para la gestión de la imagen y la imagenología. Obtenido de https://www.healthcare.siemens.com.mx/services/it-standards/dicom

martes, 20 de septiembre de 2016

Ergonomía computacional: USO CORRECTO DE DISPOSITIVOS MÓVILES



¿Qué es y para qué nos sirve?

Desde el punto de vista informático, la ergonomía es la ciencia que estudia la acomodación del ordenador a las capacidades y condiciones de quienes lo usan. Y, en general, las empresas de informática la tienen en cuenta en sus productos.
El uso de las distintas tecnologías hoy en día nos pueden llegar a ocasionar problemas de salud si no les damos el uso, ergonómicamente adecuado.
Resultado de imagen para sindrome del tunel carpianoEl síndrome del túnel carpiano, dolor cervical o de espalda o diversas lesiones producidas en los dedos son algunas de las patologías que podemos sufrir debido al uso masivo de los dispositivos móviles. Es habitual utilizarlos fuera de la oficina para seguir trabajando, lo que puede incrementar el riesgo si no se adoptan posturas ergonómicas y no se tienen unos adecuados hábitos posturales.

Prevenir estos problemas es muy sencillo. Basta con seguir unas simples recomendaciones básicas y complementarias que siguen a continuación y que pueden ser puestas en práctica por cualquier persona.


CONSEJOS



    • Usar manos libres en el coche, más por seguridad vial y por evitar un accidente que por simple ergonomía. 

    • Emplear dispositivo manos libres (auriculares, bluetooth...) si necesitas utilizar el teléfono mucho tiempo, o tienes que utilizar ambas manos para anotar algo que te están diciendo o realizar alguna otra tarea. Evitarás tener que mantener el teléfono inclinando la cabeza, con la incomodidad que esto supone y los dolores de cuello y hombro que puede provocar.

    • Utilizar el teléfono con las dos manos: una para sujetarlo, y la otra para manipular, abrir aplicaciones, marcar, etc. Así evitar sobrecargar las articulaciones de una mano y repartes el esfuerzo entre las dos manos, con lo que el riesgo de problemas se reduce.

    • Mantener el cuello en una postura no forzada. Colocar la cabeza en una postura natural, no forzada, y no mantenerla muchos minutos.

    Resultado de imagen para ergonomia dispositivos moviles

    • No utilizarlo por la calle mientras caminas (riesgo de tropiezo, accidente).

    • Tenerlo desconectado (o en silencio) en eventos (cine, teatro...)

    • Uso no demasiado prolongado sin descansar (no más de 15 minutos sin despegar los ojos de la pantalla del teléfono) y relizar ejercicios sencillos de movilidad de manos y estiramientos musculares para prevenir daños en estas pequeñas y sufridas articulaciones. Es necesario utilizar el teléfono en una postura que nos resulte cómoda, e ir descansando cada pocos minutos, tanto las manos, como la espalda y la vista prefieren utilizar el móvil 5 minutos y descansar 1 que utilizarlo media hora sin parar y luego descansar más tiempo.

    Resultado de imagen para ergonomia dispositivos moviles


    •  Para el uso de tabletas. compra una carcasa que te permita ubicar el dispositivo a un ángulo de visión confortable y colócalo en algún sitio apropiado, de forma tal que no te veas obligado a doblar tu cuello demasiado. Ten en mente que es mejor situar el dispositivo con el filo superior justo por debajo del nivel visual. Algunas superficies, como una mesa de cocina pueden ser demasiado bajas incluso con esta carcasa.





    Fuentes bibliográficas



    1. Llensa, E. (7 de Noviembre de 2013). Diseñando para dispositivos móviles. Obtenido de http://www.ubicuostudio.com/es/experiencia-de-usuario/disenando-para-dispositivos-moviles/
    2. Pareja, M. L. (18 de Febrero de 2012). Teléfonos móviles: pequeños consejos de ergonomía y seguridad. Obtenido de http://www.vitonica.com/equipamiento/telefonos-moviles-pequenos-consejos-de-ergonomia-y-seguridad
    3. Oyarbide, C. d. (1 de Diciembre de 2014). Consejos ergonómicos para el correcto uso de dispositivos móviles. Obtenido de http://www.vitadelia.com/consejos-ergonomicos-correcto-de-dispositivos-moviles/
    4. Saludemia. (18 de Mayo de 2016). 7 consejos para favorecer la ergonomía en el uso de dispositivos móviles. Obtenido de http://www.saludemia.com/-/noticia-7-consejos-para-favorecer-la-ergonomia-en-el-uso-de-dispositivos-moviles?id=426237







    domingo, 28 de agosto de 2016

    Delitos Informáticos




    Resultado de imagen para delitos informaticos
    Internet es la principal herramienta tecnológica usada hoy en día, ya que provee de una cantidad de información y plataformas comerciales en gran medida, por lo que nos hemos hecho usuarios de este servicio de una manera prácticamente dependiente. Debido a este uso tan desmesurado que le hemos dado, se ha perdido el control en muchos casos sobre la información que publicamos. Nos referimos principalmente a redes sociales, que son las que presentan un mayor número de usuarios y que últimamente se ha convertido en el trending topic del internet. Es raro conocer a una persona entre los 15-40 años sin manejar algún tipo de red social. Incluso adultos mayores o niños más pequeños se han visto incitados por sus propias familias a crear una red para “estar comunicados”, esto sin evaluar los grandes riesgos que corren, sobre todo los niños pequeños o en la etapa de la adolescencia.




    En los últimos años, el uso de dispositivos electrónicos como computadoras portátiles, tablets, Smartphones, etc. ha incrementado debido a esta nueva tendencia de comunicación que existe entre la población, así como los bajos costos que se llegan a ofrecer con tal de que las personas tengan acceso a dichos productos. Prácticamente todos estos dispositivos están concectados a internet, donde la gente puede realizar diversas actividades, desde crear una cuenta en cualquier red social, como se mencionó anteriormente, hasta hacer operaciones bancarias. Al estar conectadas a esta red a la que todo el mundo tiene acceso, las lleva exponerse a un sinfín de actividades por parte de terceros que puedan afectar la pérdida de información o inclusive monetaria.



    Existen algunas reglas básicas de comportamiento por parte del usuario y de los prestadores de servicio que son necesarias debido a que la interacción a través del internet es a nivel mundial. Estas normas no han sido suficientes para regular la actividad de las personas en la red, por lo que lamentablemente, miles de delitos informáticos son cometidos día a día a falta de una verdadera regulación. 


    Por delito informático entendemos toda aquella conducta ilícita susceptible de ser sancionada por el derecho penal, consistente en el uso indebido de cualquier medio informático. Existen diversas instituciones que reconocen los delitos informáticos, pero en base al concepto de la Organización de las Naciones Unidas, se reconoce como tal las siguientes conductas:






    1. Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras:

    a) Manipulación de los datos de entrada.

    b) Manipulación de programas. 

    c) Manipulación de datos de salida.

    d) Fraude efectuado por manipulación informática.


    2. Falsificaciones informáticas

    a) Utilizando sistemas informáticos como objetos. 

    b) Utilizando sistemas informáticos como instrumentos. 


    3. Daños o modificaciones de programas o datos computalizados. 

    a) Sabotaje informático.

    b) Virus. 

    c) Gusanos.

    d) Bomba lógica o cronológica. 

    e) Acceso no autorizado a sistemas o servicios.

    f) Piratas informáticos o hackers.

    g) Reproducción no autorizada de programas informáticos con protección legal



    En nuestro sistema jurídico se incluyó a los delitos informáticos justamente con las reformas que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el diecisiete de mayo de mil novecientos noventa y nueve. Éstas incluían dentro de su marco jurídico distintas figuras delictivas que protegen la información contenida en los sistemas y equipos de cómputo, sin embargo, este ordenamiento ha quedado superado debido al crecimiento del uso de las tecnologías de información por casi todo tipo de individuo, perteneciente a cualquier clase social.




    Podemos mencionar también que el 28 de marzo del 2012, durante la sesión ordinaria del Pleno de la Cámara de Diputados, se aprobó una reforma y diversas disposiciones del Código Penal Federal en las que se establece la tipificación de los delitos informáticos, estableciendo que son todas aquellas conductas que van en contra de los medios o sistemas informáticos, contra del patrimonio, la seguridad de las personas y de las instituciones del Estado e instituciones financieras en particular, cometidos mediante el uso de dichos sistemas. Algunos códigos penales locales, como el de Sinaloa, ya han incluido artículos haciendo referencia a delitos informáticos. El Art. 217 del Código Penal de ese estado menciona lo siguiente:


    ARTICULO 217. COMETE DELITO INFORMATICO, LA PERSONA QUE DOLOSAMENTE Y SIN DERECHO:


    I. USE O ENTRE A UNA BASE DE DATOS, SISTEMA DE COMPUTADORES O RED DE COMPUTADORAS O A CUALQUIER PARTE DE LA MISMA, CON EL PROPOSITO DE DISEÑAR, EJECUTAR O ALTERAR UN ESQUEMA O ARTIFICIO, CON EL FIN DE DEFRAUDAR, OBTENER DINERO, BIENES O INFORMACION; O


    II. INTERCEPTE, INTERFIERA, RECIBA, USE, ALTERE, DAÑE O DESTRUYA UN SOPORTE LOGICO O PROGRAMA DE COMPUTADORA O LOS DATOS CONTENIDOS EN LA MISMA, EN LA BASE, SISTEMA O RED.


    AL RESPONSABLE DE DELITO INFORMATICO SE LE IMPONDRA UNA PENA DE SEIS MESES A DOS AÑOS DE PRISION Y DE NOVENTA A TRESCIENTOS DIAS MULTAS



    A pesar de estos esfuerzos que se han hecho por legislar los delitos informáticos, es evidente que se tiene que seguir trabajando sobre este tema, ya que las implicaciones de estas actividades hoy en día tienen un gran impacto en la vida y desarrollo personal de cada mexicano y personas en general alrededor de todo el mundo. 



    En conclusión, se requiere de un manual de ética que con el fin de tener una sana “relación” en el uso de internet, se instrumente y participe a cada usuario para eliminar en lo posible conductas delictuosas. Así mismo, el legislador debe tomar en cuenta la extraterritorialidad y transnacionalidad de los delitos que se cometen a través de internet, por lo que sería necesario instrumentar una policía cibernética eficaz y altamente preparada tecnológicamente para investigar y perseguir los delitos que se comenten en Internet.


    Resultado de imagen para delitos informaticos







    Glosario

    • Administrador: mantienen el hardware y software de la red
    • Ancho de banda: medida de datos y recursos de comunicación disponible o consumida expresados en bit/s o múltiplos de él como serian los Kbit/s,Mbit/s y Gigabit/s.
    • Blog: sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
    • Chat: conversación realizada por medios informáticos. 
    • Fibra óptica: es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz. Se requieren dos filamentos para una comunicación bi-direccional: TX y RX.
    • Modem: es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación), y permite así la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cablemódem.
    • Red: conjunto de equipos (computadoras, periféricos, etc.) que están interconectados y que comparten diversos recursos.
    • Redes sociales: plataformas de comunidades virtuales que proporcionan información e interconectan a personas con afinidades comunes. 
    • Servidor proxy: ordenador intermedio que se usa en la comunicación de otros dos.
    • Username: es una cadena de caracteres que se utiliza para identificar a un usuario en la entrada a un sistema





    Fuentes consultadas

    • Barriuso Ruiz, Carlos, La contratación electrónica, Madrid, Dykison, S.L., 2002 
    • http://revista.seguridad.unam.mx/numero26/delitos-inform-ticos-en-m-xico
    • http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/28/Delitos_inform%C3%A1ticos.pdf
    • http://sg.com.mx/buzz/aprueba-el-congreso-reforma-penal-para-delitos-inform%C3%A1ticos-#.V8Ooz5jhDIU
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda_(inform%C3%A1tica)
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Blog
    • http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Actividades_Chat-WEB/concepto_de_chat.html
    • http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/fibra.html
    • https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dem
    • http://definicion.de/red-informatica/
    • http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-1/136-las-redes-sociales-una-aproximacion-conceptual-y-una-reflexion-teorica-sobre-los-posibles-usos-y-gratificaciones-de-este-fenomeno-digital-de-masas?start=3
    • http://portal.sitiosregios.net/knowledgebase/124/iQue--es-un-Proxy-y-para-que-sirve-.html

    miércoles, 17 de agosto de 2016

    Construyendo el concepto de la Informática Médica





    ¿Qué es y para qué nos sirve?





    Uno de los principales retos para el sector salud en la actualidad es desarrollar habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC). Éstos tienen una gran importancia en el campo de la docencia médica y su campo laboral. El uso de Internet, los softwares educativos y simuladores han probado ser herramientas eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje en cualquier nivel educativo. Específicamente les permite a los profesionales del sector acceder a información actualizada y estar al día en cuanto a conocimientos médicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los individuos.

    Uno de los principales recursos tecnológicos que se usan actualmente como fuente de información y conocimientos, incluso en el campo de la salud, es Internet. Esto porque la información está ampliamente disponible y ya es costumbre que los pacientes y sus familiares la utilicen para procurar información acerca de estos servicios y sus aplicaciones. Por otro lado, es posible que las oportunidades que ofrecen las TIC puedan no ser relevantes en la práctica, aunque un ejemplo claro de ello se puede apreciar en el campo de la telemedicina que se esfuerza por llevar los mejores consejos médicos y tratamientos a pacientes, independientemente de su localización.



    Cabe destacar que el uso de las TIC puede tener un mayor impacto en el desarrollo de la salud de las poblaciones pobres y marginalizadas, esto con el fin de combatir las necesidades y alentar un desarrollo sustentable. Aunque llevar a cabo la utilización de éstas en esos lugares no llega a ser tan fácil debido a las grandes restricciones como el acceso a internet y el costo qrequerido para transmitir los datos con consejos psicológicos e imágenes médicas complejas. Son más severas en países en desarrollo, donde incluso el acceso mediante líneas telefónicas está limitado y el acceso a internet aún no está disponible o es muy caro para suministrarla a toda la población necesitada.


    Los cambios tecnológicos conllevan tanto a desafíos como a oportunidades. El desafío fundamental es educar a los médicos en el uso de las tecnologías disponibles, y de ese modo readaptar la práctica médica. Las oportunidades yacen en el potencial de las tecnologías informacionales para transformar la práctica médica haciéndola más efectiva.

    La formación de profesionales en las diferentes carreras requiere de niveles de coordinación o integración curricular que propicien lograr las competencias declaradas. Los currículos actuales en nuestro país no siguen un modelo de integración, sino de coordinación interdisciplinaria. Según algunos criterios, el trabajo metodológico en que se sustenta esta coordinación para el logro de la interdisciplinariedad no se logrado con la eficiencia deseada. La introducción de un nuevo modelo pedagógico con ciclos de formación técnica y profesional en algunas carreras con un especial desarrollo en su diseño en Licenciatura en Enfermería así como la integración de las Ciencias Básicas Biomédicas en la Morfofisiología en la carrera de Medicina. Se han propuesto estrategias curriculares para las carreras de Medicina y de Licenciatura en Enfermería.







    Fuentes consultadas
    1. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015
    2.http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018
    3. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005